top of page

Números anteriores

para descarga

Noviembre-diciembre

Ponencias/ Artículos

Dámaso Javier Vicente

Profesor de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Valladolid de España

Edgar Hernán Fuentes-Contreras

Investigador Postdoctoral de la Universidad de los Andes, Chile 

Luis Inarra

Catedrático de Derecho Internacional y de Filosofía del Derecho en la Universidad Mayor de San Simón

Eliana Roca

Docente de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Ornela Vallinzotta

Maestranda en Derecho Internacional de los DDHH (UBA). Directora General de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Oscar Alba Salazar

Catedrático en la Universidad Mayor de San Simón. Presidente del Instituto de Estudios Internacionales

Luces y sombras del activismo judicial (Segunda parte)

Adrián Ramiro Paredes Loza. Rossicela Belén Pinedo López

Resumen: El presente trabajo pretende dar algunas aproximaciones del activismo judicial, a las luces y sombras del Tribunal Constitucional Plurinacional con todas las aristas del tema, se concibe al activismo judicial como una “herramienta” que muestra las virtudes que tiene así como los riesgos; en escenarios de institucionalidad debilitada.

Palabras clave: Activismo judicial- Tribunal Constitucional-Riesgos.

El derecho político de los entes subnacionales a la gestión de sus relaciones internacionales, una reconstrucción imprescindible

Oscar Alba Salazar

Resumen: La competencia de los entes subnacionales como en Bolivia son las gobernaciones, las alcaldías y las autonomías indígenas, se halla enunciada en la Constitución Política del Estado Plurinacional y en las leyes y reglamentos que la desarrollan, sin embargo la pandemia y los estados de emergencia, pusieron en evidencia su ineficacia y la necesidad de “reconstruir” su ámbito de aplicación para evitar los obstáculos administrativos de la centralización y enfocarla a la captura de los recursos de la cooperación internacional que se tornan imprescindibles para salir de la crisis polifacética y múltiple en que nos encontramos.

Palabras clave: Derechos políticos, entes subnacionales, gestión autónoma, relaciones internacionales, reconstrucción de competencias, cooperación, crisis y pandemia, validez jurídica

Septiembre-octubre 2020

Artículos

Luces y sombras del activismo judicial (Primera parte)

Adrián Ramiro Paredes Loza. Rossicela Belén Pinedo López.

 

Resumen: El presente trabajo pretende dar algunas aproximaciones del activismo judicial, a las luces y sombras del Tribunal Constitucional Plurinacional con todas las aristas del tema, se concibe al activismo judicial como una “herramienta” que muestra las virtudes que tiene así como los riesgos; en escenarios de institucionalidad debilitada.

Palabras clave: Activismo judicial- Tribunal Constitucional-Riesgos.

 

Normativa ambiental ¿Dirigida a la solución o al caos?

Adriana Mérida

 

Resumen: La importancia y el rol que cumple la distribución y aplicación de las normas en la problemática actual referente al Medio Ambiente, analizando la interacción del hombre y el papel que este desempeña dentro del conflicto.

                                                          

Palabras clave: Medio Ambiente, Normativa, Leyes, Competencias, Desarrollo, Economía, Extractivismo.

Normativa aplicable a la violencia de género: caso boliviano

Eliana Roca

Resumen: En la presente investigación se analiza el impacto de los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y la incorporación en nuestra normativa interna, como también se examinan casos emblemáticos tanto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos como del Sistema Nacional relacionada a la violencia de género.

Palabras clave: Tratados internacionales de derechos humanos de la mujeres- Violencia de género.

El derecho político de los entes subnacionales a la gestión de sus relaciones internacionales, una reconstrucción imprescindible. (Primera parte)

Oscar Alba. S

Resumen: La competencia de los entes subnacionales como en Bolivia son las gobernaciones, las alcaldías y las autonomías indígenas, se halla enunciada en la Constitución Política del Estado Plurinacional y en las leyes y reglamentos que la desarrollan, sin embargo la pandemia y los estados de emergencia, pusieron en evidencia su ineficacia y la necesidad de “reconstruir” su ámbito de aplicación para evitar los obstáculos administrativos de la centralización y enfocarla a la captura de los recursos de la cooperación internacional que se tornan imprescindibles para salir de la crisis polifacética y múltiple en que nos encontramos.

Palabras clave: Derechos políticos, entes subnacionales, gestión autónoma, relaciones internacionales, reconstrucción de competencias, cooperación, crisis y pandemia, validez jurídica

Mayo-julio 2020

Revista completa

Artículos 

¿Por qué fracasan los constitucionalismos? Elementos introductorios para un estudio sobre la Reforma y el Derecho Constitucional de la Pandemia.

Édgar Hernán Fuentes Contreras

Resumen: Este texto sostiene que, cierto sector doctrinal, ha sobredimensionado los efectos posibles de la Constitución, sin hacer referencia directa a la necesidad de aspectos, inclusive,pre-políticos para su eficacia. Así, a partir de una reconstrucción conceptual, de la noción de la Constitución, exhibe una postura crítica preliminar sobre las posibles razones del fracasodel constitucionalismo latinoamericano y su aplicación en los tiempos de pandemia, que procura promocionar una visión de aquello que puede denominarse como “sobreconstitucionalización”

Interpretación conforme para la cancelación de antecedentes penales en el beneficio del perdón judicial en Bolivia

Rosse Mary Tito Silvera

 

Resumen: La declaración de inconstitucionalidad de una norma y la consiguiente expulsión del ordenamiento jurídico se constituye en un medio idóneo para reparar la juricidad conculcada, sin embargo no es la única vía, por lo que la interpretación conforme a la Constitución es otra vía que preserva la norma descartando su significado contrario a la Constitución[2]. En Bolivia según el artículo 13 de la Constitución los jueces y tribunales están obligados a interpretar la disposición legal desde y conforme a la Constitución, que para la problemática en concreto,  el artículo 117 ordena la habilitación inmediata de los derechos restringidos con el cumplimiento de la pena. Entonces habiéndose extinguido la pena con el perdón judicial corresponde la cancelación de los antecedentes penales en interpretación conforme para la habilitación de los derechos restringidos.

SUSTITUCIÓN O NO DE ALCALDES Y GOBERNADORES DESIGNADOS

Una Mirada desde el Enfoque Constitucional Boliviano

Carlos Bellott

Resumen: Tanto en casos de ausencia definitiva como en ausencia temporal de los/as gobernadores/as y alcaldes/as electos titulares, sus respectivos órganos legislativos, no sólo tienen la atribución sino la obligación de designar un/a reemplazante, conforme al principio de subsidiariedad. En caso de ausencia temporal, corresponde aplicar la figura de suplencia; mientras en caso de ausencia definitiva, la sucesión. En ambos casos, luego de su designación, esos alcaldes/as y gobernadores/as no pueden ser sustituidos por otro/a legislador/a, ya que tal acción, al ser una intervención sobre la continuidad o no de la máxima autoridad del otro órgano, va contra el principio de separación de órganos. La suplencia es hasta cumplir el tiempo de ausencia temporal del titular y la sucesión hasta la conclusión del periodo de mandato, incluyendo la prórroga excepcional.

 

 

EL DERECHO NECESARIO (LEGE FERENDA) Y LAS POLITICAS PÚBLICAS DE
EXCEPCIÓN ORIGINADAS EN LA PANDEMIA DEL COVID-19

Oscar Alba S

Resumen: Dos empresas cochabambinas fabrican prototipos de respiradores con el apoyo de profesionales de diferentes áreas.

(II) EL DERECHO NECESARIO: UN SISTEMA GUBERNATIVO MIXTO PARA LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

Oscar Alba S

Resumen: El texto nos dará una visión, para verificar si es posible no violentar el ordenamiento jurídico y la legitimidad de los niveles de gobierno y por tanto del Estado Plurinacional, para llevar adelante una política sanitaria efectiva en la lucha contra el Coronavirus. En esta ocasión analizaremos un ámbito específico a manera de ejemplo para luego ver si está cumpliendo con las características de los sistemas gubernamentales realmente existentes, que exploramos en esta propuesta.

EL CONSTITUCIONALISMO REFLEJADO EN LAS ACCIONES DEL GOBIERNO FRENTE A UNA PANDEMIA MUNDIAL

Adriana Mérida

 

Resumen: Que es Constitucionalismo? Una definición corta y concreta que expresa la palabra en su totalidad, hace la mención del título de un artículo realizado por Salazar Ugarte, quien recopila las ideas y aportes de Norberto Bobbio, “Un puente entre el poder y el derecho”. Es la relación entre dos términos que no pueden existir uno sin el otro, el derecho legítima al poder y el poder no puede ser ejercido sin el derecho. Por esta importancia, desarrollo el presente análisis sobre la relación del Constitucionalismo con las contemplaciones y limitaciones que el Gobierno debería considerar en su accionar frente a este pandemia, con la estrecha y válida relación que llega a tener en las políticas ejercidas por un Estado, acercándonos de esta manera a saber que: “La clave para entender el constitucionalismo político es verlo como una ideología que ha pretendido una determinada configuración del poder político y el aseguramiento del respeto de los derechos; y, en este sentido, la constitución del constitucionalismo tiene que tener necesariamente un fuerte componente de liberación política”.

El registro de antecedentes penales durante 8 años en personas con sentencia por delitos contra la salud pública en época de cuarentena en Bolivia

Rosse Mary Tito Silvera

Resumen : A la fecha las sentencias condenatorias por delitos contra la salud pública de personas sometidas a un procedimiento abreviado son noticias habituales en ésta cuarentena, sentencias con condena de 2 o de 3 años que siendo beneficiadas con el perdón judicial o la suspensión condicional de la pena no corresponde una pena privativa de libertad. Sin embargo es solo apariencia el supuesto restablecimiento de los derechos porque están ignorando el registro de antecedentes penales durante 8 años, que aún en el beneficio del perdón judicial las autoridades jurisdiccionales niegan ordenar la cancelación de antecedentes penales aun invocando: la interpretación conforme a la Constitución; el control de convencionalidad; la interpretación sistemática por analogía a la suspensión condicional del proceso. La permanencia en Bolivia del registro de antecedentes penales durante 8 años después de cumplir la pena contraviene la Constitución Política que declara “la rehabilitación en los derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena”, situación que se agrava por el error de la administración pública que solicita certificado de antecedentes penales para el acceso a la función pública cuando la Constitución Política de forma expresa menciona que “para acceder al desempeño de funciones públicas no se debe tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento” por lo que de ninguna manera pena es sinónimo de antecedentes penales.

El despido Injustificado de trabajadores en periodo de Prueba en tiempos del Covid 19

Vismar A. Saavedra Pablo

Resumen: El Covid 19 ha tenido serios impactos a nivel mundial, siendo la economía una de las áreas mas golpeadas por la pandemia y las medidas adoptadas para enfrentarla. En este sentido, se analiza la situación jurídica de los trabajadores en periodo de prueba en Bolivia en el marco del Comunicado 14/2020 emitido por el Ministerio de Trabajo, con énfasis en la protección a la establididad laboral durante el coronavirus, la remuneración de los trabajadores en tiempos de coronavirus y la obligatoriedad del mencionado Comunicado 14/2020, todo ello a la luz del marco normativo establecido por la Constitución Política del Estado, legislación pertinente, decretos supremos emitidos durante la pandemia y normas de derecho internacional de los Derechos Humanos.

© 2020 Doctrinas para abogados latinoamericanos boletín virtual

bottom of page