Guy Ricardo Leon Galindo Quiroga[1]
Resumen:El ser humano es un ser político por excelencia, por lo que todos los espacios en los que se desarrolla se ven impregnados de política, incluso si esta es negativa. Desde la aparición de la Web 2.0 se ha evidenciado una nueva manera de hacer política, nos encontramos en un cambio de época en el que la manera de hacer discurso se ha transformado y democratizado, ya que ahora todos los individuos tenemos el poder de la creación de contenido. Al ser las redes sociales la expresión de las relaciones humanas, estas son instrumentos de politización y creación de pensamiento colectivo, este cambio es tan sustancial que resulta imposible pensar en volver a la manera tradicional de hacer política, sin embargo, ¿es esto positivo? eso es lo que vamos a analizar, pero definitivamente no es algo que se pueda cambiar.
En Bolivia, la incursión de la ciudadanía en las redes sociales se ha ido desarrollando con normalidad en relación a otros países, sin embargo, la participación política de la ciudadanía dentro de estos medios ha ido en notorio aumento, en el artículo se explica cual es el rol en la escena política de las redes sociales en la actualidad, también se especificará las redes sociales más importantes para la población boliviana y por último se hablará sobre la incidencia de esta dentro de la opinión pública.
Palabras clave: home office, e-government, fake news, repost.
1.Introducción
La pandemia del COVID 19, es un suceso que transformó y está transformando a nuestra tan dinámica sociedad, la economía, la salud, la comunicación, y por supuesto la política son “víctimas” de este contexto altamente cambiante y evolutivo, por eso mismo la forma de hacer política está en una fase de transición posiblemente irrevocable.
La irrupción tecnológica es un fenómeno ya presente en nuestro diario vivir, un ejemplo claro son las clases virtuales dentro las instituciones educativas de todos los niveles, que llegaron para quedarse, al igual el “home office” y más plataformas dedicadas a la comunicación virtual. Con la globalización y la aparición del internet, este fenómeno no ha sufrido ningún parón, y se encuentra en un constante desarrollo.
Este artículo está perfilado a desentrañar el rol de las redes sociales dentro de la política, sobre todo de la participación de nativos digitales en esta y como va quedando en el olvido la forma “anticuada” de manifestar la postura política e ideológica.
Tocaré superficialmente el caso boliviano, donde las nuevas tecnologías entran al ámbito público con lentitud, en comparación con otros países de la región. No importa la tendencia política que se tenga, sea derecha o izquierda, el espacio de las redes sociales se ha convertido en una herramienta común de uso individual de acceso a la información de carácter político.
Las redes sociales hegemonizan su rol dentro de la participación política dentro de las sociedades, esto debido a que cualquier persona que sea usuario de una red social, tiene la oportunidad de ser escuchada en mayor magnitud (número de visualizadores) en relación de una manifestación en la calle o algo similar, también cabe mencionar la facilidad de exponer puntos de vista políticos sin miedo a ser refutado, esto porque se tiene el control de qué tipo de público puede ser consumidor de la publicación que se realice.
Otro factor que tomó para este artículo es la crisis de representación y medios de comunicación clásicos (periódicos, radios y televisión) con evidente parcialización (déficit democratico), el espacio digital podría abrir una nueva vía de participación que, en paralelo y en contacto con las antiguas, supondría una oportunidad para la población, en términos de activismo y deliberación y participación sobre los asuntos públicos.
Se pueden diferenciar cinco formas de interacción política, en primer lugar se encuentra los portales e-government que son plataformas de información oficial del gobierno en cualquier nivel, en segundo lugar encontramos sitios web manejados por ONG´s, el tercer lugar es sobre los foros cívicos virtuales, donde se intercambian opiniones políticas, el cuarto lugar es sobre las redes sociales convencionales, tales como Facebook, Twitter, Whatsapp y demas, por último están los sitios web pertenecientes a los medios de comunicación convencionales.[2]
2. Opinión pública en las redes sociales.
La clave para fortalecer la participación política dentro de una sociedad con altos índices de apoliticidad, es fortalecer la opinión pública, en plataformas como el Facebook, la diferente difusión de información (relevante o no), dentro del panorama político nacional es un fenómeno diario, las personas comparten información con sus contactos, además de videos y fotos que tienen incidencia. Un ejemplo del poder de convocatoria que tiene esta red social, tomando el caso boliviano, son las movilizaciones contra la controversial elección presidencial del 2019, donde Facebook, fue la vía de comunicación más relevante.
Las plataformas de mensajería instantánea, como es Whatsapp es un canal masivo de convocatoria, al hacer un grupo, puedes llegar a 326 personas al enviar un solo mensaje. Esta aplicación de mensajes, es esencial para el funcionamiento de las otras, es una especie de canal medio de deserción de la información, además de ser una vía directa para entrar a una publicación específica.
Instagram, al ser una plataforma mucho más visual, no es un canal masivo de información, pero si tiene una fuerza impresionante al tiempo de compartir material audiovisual. La difusión de fotos y videos es tan grande, que cualquier material puede volverse viral en cuestión de pocas horas.
Twitter está más enfocada en distribuir opiniones especializadas, sobre todo de los personajes políticos de relevancia e intelectuales. Su límite de 146 caracteres limita la información pero a la vez es más leída, es una red de mucha importancia para el desarrollo del e - government.
El caso más particular a mi entender el la red social de origen chino TikTok, una plataforma donde puedes producir videos de menos de un minuto, donde cada vez más, la participación política de jóvenes está más hegemonizada, puedes encontrar páginas que defienden al liberalismo, al comunismo y hasta candidatos presidenciales han incursionado en esta red social, sin embargo, esta aplicación carece de hegemonía en el conjunto de la población, en Bolivia al menos y por el momento.
Según Dahlgren, P. (2005):, el rol de las redes sociales hace que la democracia vaya desarrollándose en los jóvenes, porque ahora ya no se va a marchar, prefieren compartir el descontento en tu publicación en Facebook, o compartir tu historia de Instagram teniendo de fondo a una canción de protesta, en fin, pensar en una sociedad que no tenga acceso a las redes sociales, también es negarle su participación política dentro la sociedad.
Esto podría producir una despolitización de la sociedad, una sociedad despolitizada es una sociedad perdida y sin rumbo, para seguir construyendo democracias a lo largo del mundo. Al pasar del campo de batalla político, que eran las calles y asambleas, ahora uno puede deliberar sus creencias político-ideológicas en un grupo de whatsapp.
3. ¿Positivo o negativo?
“ Internet provee medios que favorecen la democracia deliberativa, al permitir, por ejemplo, que públicos subalternos encuentren espacios compartidos.” Simone, M. (2008)[3] Es sabido que el internet, hoy en día, tiene una comunidad de usuarios incontable, además que su acceso es cada vez más alcanzable, inclusive para los sectores más vulnerables, evidentemente con menor regularidad y calidad que otros sectores con mayores privilegios, sin embargo el acceso existe.
Al ser un espacio con relativa homogeneidad, utilizar estos espacios amplía la deliberación y propagación de puntos de vista en el espacio político, democratizando la participación en los sectores menos representados.
“ Se corre el riesgo de que Internet termine por ser un conjunto de islas de comunicación política en donde, incluso, se formen “ciberguetos”. Galston, W. A. (2003)[4]. En plataformas como Facebook, existe la posibilidad de crear grupos cerrados, donde un grupo de administradores decide a quien dejar ingresar o no. Grupos antisemitas, racistas y extremistas son las consecuencias de la tolerancia de estas plataformas hacia estos grupos radicales, que calan de poco en poco en la sociedad virtual, pudiendo distribuir material de estas características para ganar adeptos dentro del mundo de la virtualidad.
4. Redes sociales de mayor uso.
En ese sentido, un estudio realizado por la empresa Captura Consulting en 2019, reportó que 6,9 millones de personas en Bolivia utilizan redes sociales y el 95% tiene preferencia por Facebook, dio a conocer en diciembre del pasado año el Ministerio de Comunicación.[5]
Facebook, es utilizado por usuarios bolivianos como medio para compartir y transmitir distintas formas de pensar como también manifestar la militancia política y por supuesto campañas electorales de candidatos en tiempo preelectoral.
Esta plataforma se convierte en el puente que tienen los usuarios en sentirse más cerca de de personas que compartan sus ideas como también de manifestar y refutar otras ideas, esto provoca una ampliación al rol de intervención en la esfera pública por parte de la ciudadanía.
Desgraciadamente, esta plataforma no existe un control de la información que circula, por ende, las “fake news” o en español, noticias falsas, que su objetivo es desconcentrar y confundir a la población, son el mayor desafío para la ciudadanía, para poder discernir entre una información fidedigna y otra que no lo sea.
Instragram, una plataforma con características más audiovisuales, tiene una media de edad entre 15 a 25 años, haciendo un objetivo estratégico para los intereses políticos de la clase política, porque es el rango de edad más numeroso en Bolivia. Instagram cuenta con 1 millón de usuarios activos en Bolivia, donde el 52% son mujeres y el 48% son hombres. Esta red social presenta un crecimiento trimestral del 4.2% en Bolivia.[6]
Twitter cuenta con 190 mil usuarios activos en Bolivia. En Twitter el 27% de los usuarios son mujeres y el 73% restante varones. El crecimiento trimestral de Twitter en Bolivia es de 5.6%.[7]
Las características de esta plataforma, En definitiva, Twitter favorece la comunicación, el contacto directo y el diálogo, lo que potencia la bidireccionalidad de la comunicación entre instituciones y ciudadanía. Desde su nacimiento ha tenido una importancia creciente en el contexto político.
5. Conclusiones
● En cualquier caso, puede concluirse que tanto las instituciones gubernamentales y políticas, utilizan RRSS como medio de comunicación para difundir sus mensajes. En este sentido, considero que el uso que hacen de RRSS encajaría más con el contexto de la ciberpolítica que con el de la política tradicional, entendiendo que se están adaptan al entorno digital, hecho que queda constatado en el masivo uso de Facebook lo cual queda demostrado en la sociedad boliviana.
● Podemos decir, por lo tanto, que a pesar de que las RRSS ofrecen una gran variedad de posibilidades para lograr democratizar a sectores que históricamente estaban relegados (jovenes), como es el caso de instagram, en el caso de Bolivia.
● Si bien hay mucha diferencia en el número de seguidores y de publicaciones, no hemos encontrado diferencias sustanciales en la forma de utilizar RRSS. Eso sí, mientras las agrupaciones políticas apuestan en primera instancia por la crítica al adversario y en segunda por la información de los actos de la agenda política, dándole menos importancia a otro tipo de mensajes. La sociedad boliviana está evolucionando en la utilización de esta nueva tecnología, donde en el futuro las usara con más sensatez y responsabilidad.
6. Referencias bibliográficas.
● BENNETT, W. L. (2003): “New media power: The Internet and global activism” en COULDRY, N. & CURRANS, J. (eds.): Contesting media power. Lanham: Rowman & Littlefield, pp. 17-37.
● CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Vol. I: La sociedad red. México, Distrito Federal: Siglo XXI.
● DAHLGREN, P. (2005): “The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation”, Political Communication, nº 22, pp. 147-162.
● FRIEDLAND, L., HOVE, Th. y ROJAS, H. (2006): “The networked public sphere”, Javnost-The Public, vol. 13, pp. 5-26.
● JORGE RESINA DE LA FUENTE. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana . II semestre de 2010, de Universidad Complutense de Madrid - España Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/38817258.pdf
● SIMONE, M. (2008): “Mediated Networks for Deliberative Democracy: Connecting Enclave and Shared Spheres”, Conference Papers - National Communication Association, pp. 1-23.
● TILLY, Ch. (2004): Social Movements, 1768-2004. Boulder, Colo.: Paradigm Publishers.
● PIÑUEL, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido (Epistemology, methodology and content analysis techniques). Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. Retrieved from https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
[1] Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencia Política de la UMSS. Asistente editorial del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de Bolivia. Embajador de FISU en Bolivia. [2] Tome de referencia a: Jorge Resina de la Fuente. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana . II semestre de 2010, de Universidad Complutense de Madrid - España Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/38817258.pdf [3] Referencia del texto en inglés: SIMONE, M. (2008): “Mediated Networks for Deliberative Democracy: Connecting Enclave and Shared Spheres”, Conference Papers - National Communication Association, pp. 1-23. [4] Referencia del texto en inglés: GALSTON, W. A. (2003): “If political fragmentation is the problem, is the Internet the solution?”, en ANDERSON, D. M. & CORNFIELD, M. (eds.): The civic web: online politics and democratic values. Lanham: Rowman & Littlefield, pp. 35-44. [5] Recuperado de: - . (2020). Uso de aplicaciones en Cuarentena.. Forbes Bolivia, 1-2. [6] Datos recopilados de: -. (2019). Las redes sociales más utilizadas en Bolivia 2019. 8/10/2020, de Red Plan. Agencia de marketing digital en Bolivia Sitio web: https://redplanbolivia.com/%E2%96%B7-las-redes-sociales-mas-utilizadas-en-bolivia-2019/#:~:text=Instagram%20cuenta%20 [7] Datos recopilados de: -. (2019). Las redes sociales más utilizadas en Bolivia 2019. 8/10/2020, de Red Plan. Agencia de marketing digital en Bolivia Sitio web: https://redplanbolivia.com/%E2%96%B7-las-redes-sociales-mas-utilizadas-en-bolivia-2019/#:~:text=Instagram%20cuenta%20
ความคิดเห็น