PARADIPLOMACIA EN RELACIÓN CON LA PROMOCIÓN TURÍSTICA COMO MEDIDA FUNDAMENTAL EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA POST CONFINAMIENTO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
[1]Favio Israel Schuett Herrera
Resumen
Nuevos actores políticos a nivel internacional como son las ciudades y municipios, en particular los del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de los gobiernos subnacionales pueden impulsar la reactivación económica una vez que termine el confinamiento por la pandemia del Covid-19. Esta reactivación económica es factible a partir de la promoción de ciudades y municipios como destinos turísticos, por el gran impacto económico que esta actividad representa. Promoción que se debe hacer de manera internacional por los propios gobiernos subnacionales a través de la paradiplomacia, partiendo del relacionamiento con otras ciudades del mundo para promocionar a Bolivia independientemente de la difusión que realice el gobierno central.
Palabras clave
Paradiplomacia, turismo, reactivación económica, Covid-19.
Introducción
La pandemia mundial que se desató a consecuencia del Covid-19 tuvo un impacto negativo en muchos sectores, uno de ellos el turismo que alimenta la economía del país de gran manera. de esta manera, el confinamiento, cierre de fronteras y prohibición de realización de actividades culturales afectó directamente los empleos de miles de personas cuya economía depende del flujo turístico que existe en nuestra región. No obstante, al mismo tiempo puso en evidencia la necesidad que tiene la administración estatal de enfocarse en políticas determinadas para impulsar esta actividad. En tanto, el turismo por ser una actividad de importante aporte económico, puede ser una de las respuestas para que se pueda reactivar la economía y recuperar empleos, en cuanto se concluya el confinamiento.
Con este objetivo es necesaria la promoción de destinos y actividades turísticas; no debe realizarse solo por el gobierno central, sino también por gobiernos subnacionales que conocen mejor las necesidades específicas de su población. En este sentido, la paradiplomacia es un instrumento muy útil, ya que fue también utilizada por otras ciudades del mundo para promover sus destinos y mejorar las condiciones de sus habitantes.
El objetivo del artículo es presentar algunas reflexiones sobre las acciones que los gobiernos subnacionales deben desarrollar como actores internacionales para promover la actividad turística y de esta forma reactivar la economía post confinamiento.
1. Importancia del turismo en la economía
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo aporta al PIB más de 15.400 millones de bolivianos anuales y contribuye con el 10,5% de las divisas del país. La misma fuente señala que se registraron hasta el año 2019 399 mil trabajos directos en este sector.
La pandemia del coronavirus constituye uno de los fenómenos más adversos en la economía a nivel global en los últimos años, afectando particularmente y de manera dramática al turismo, el cual podría presentar en 2020 un nivel de ingresos por debajo de los observados hace más de 20 años atrás.[2]
La Organización Mundial de Turismo (OMT) estima que la llegada de turistas internacionales a nivel global podría reducirse entre 58% a 78% respecto a 2019, retrocediendo a niveles de ingreso por turismo receptivo observados hace más de 20 años atrás. En el caso del continente americano la caída se dio claramente a partir de marzo, periodo en el cual la llegada de turistas se redujo en 46% respecto a similar periodo de la gestión anterior. Por su parte, un 50% del panel de expertos de la OMT espera que la recuperación en nuestro continente se dé recién en 2021, siendo la última región en presentarse algún repunte. (Bustos, 2020: 18).
Este fenómeno trajo consigo no solo el cierre de empresas y negocios que se dedicaban a la actividad turística, sino que también afectaron indirectamente a aquellos que si bien no participaban de forma directa, se beneficiaban del efecto multiplicador de empleo que desencadenaba el ingreso de turistas al país
Otra desafortunada consecuencia fue la vulneración a derechos laborales y despidos masivos.
2. Paradiplomacia como medida de protección de los intereses de cada región
La paradiplomacia se puede entender según por Noé Cornagio Prieto, Científico Político de la Universidad del País Vasco como el involucramiento del gobierno subnacional en las relaciones internacionales, por medio del establecimiento de contactos, formales e informales, permanentes o provisorios (ad hoc), con entidades extranjeras públicas o privadas, con el objetivo de promover resultados socioeconómicos o políticos, así como cualquier otra dimensión externa de su propia competencia constitucional (Cornagio, 2004: 251). Bolivia por su amplia extensión territorial, diferentes regiones y diversidad cultural presenta necesidades diversas conocidas en particular por sus habitantes, estas necesidades impulsan a los gobiernos subnacionales no sólo a buscar respuestas en el ámbito local, sino también se aventuran al ámbito internacional. En este contexto, el conjunto de actividades llevadas a cabo por los gobiernos subnacionales en el ámbito internacional ha sido denominado “paradiplomacia”
Este conjunto de acciones que se realiza en representación de los intereses de las ciudades y municipios, y se realizarán en adelante con el interés de reactivar la economía que se ha visto dañada por el confinamiento. Para lo cual los gobiernos subnacionales deberán tomar el ejemplo de otras ciudades de la región que han optado por las mismas prácticas o retomar con más fuerza las acciones de paradiplomacia ya empleadas.
La población de las ciudades y municipios cuya fuente importante de ingresos es el turismo pueden ser seriamente perjudicadas cuando sus gobernantes no participan como actores internacionales, dejando en manos del gobierno central del Estado decisiones muy importantes relacionadas con actividades económicas estructurales para sus regiones.
3. Paradiplomacia y turismo
Es importante destacar que todo proyecto de reactivación sigue un plan y una estrategia. En este caso, la promoción de destinos turísticos que se realiza a través de ideas innovadoras.
Cristina Iglesias de la Universidad nacional de Quilmes afirma que las crisis parecen crear un espacio para la reorganización, la renovación y la novedad, así como brindan oportunidades para nuevas formas de autoorganización social para la adaptación a los cambios inesperados e inciertos. (Iglesias, 2020: 5).
Y en esta crisis generada por la pandemia las actividades que se realicen con el objetivo de promocionar un destino en particular beneficiaran a los más de 399 mil trabajos directos que esta actividad genera.
Las acciones en el ámbito internacional de los gobiernos subnacionales de nuestro país para establecer vínculos con otras comunidades y organizaciones internacionales no son desconocidas, un ejemplo son las Mercociudades, entre cuyos miembros están ciudades como La Paz, Santa Cruz y municipios como Tiwanaku.[3]
Algunas acciones de promoción internacional de destinos turísticos por parte de gobierno subnacionales pueden ser viajes al extranjero, visitas recibidas y actividades promocionales y de fomento exterior.
Se trata de las actividades básicas, normalmente previas a las que seguidamente reseño, ya que posibilitan entablar contactos, adquirir el mutuo conocimiento, fijar el nivel y contenido de los intercambios y desarrollar una gama de iniciativas de índole promocional con las que se expresan los intereses propios y se pone en valor hacia el espacio circundante y exterior las capacidades del territorio que se gobierna, sus instituciones, agentes públicos y privados. (Ugalde, 2006:124)
Otra característica de las actividades paradiplomáticas respecto a la promoción turística es que la práctica puede ser realizada por personas que no se dedican especialmente a la diplomacia, en el entendido de que dependiendo de la naturaleza de la visita se pueden emplear expertos ajenos a los gobiernos subnacionales pero contratados por estos que asesoren.
Delegaciones en el exterior que abran oficinas propias del gobierno subnacional, en los casos en los que se permite, cabe articular una red de delegaciones de distinta envergadura y enfoque según intereses y prioridades políticas económicas. En este caso orientadas a campos concretos como el económico o el cultural. (Ugalde, 2006:124)
Estas delegaciones representan los intereses de las regiones, ya que muchas veces aun cuando estamos divididos por fronteras, existen regiones limítrofes cuyos intereses están íntimamente ligados con la región vecina, no se puede por ejemplo pretender promocionar un destino verde cuando al otro lado de la frontera se encuentra un terreno de tala de árboles, deber existir comunicación fluida entre ambas poblaciones a través de sus representantes.
La cooperación transfronteriza entre territorios contiguos pertenecientes a dos o más Estados, colaborando en ámbitos de interés común (infraestructuras, comunicaciones, economía, turismo, planificación territorial, idiomas, cultura, patrimonio artístico…) entre vecinos y superando, al menos parcialmente, las limitaciones y obstáculos que imponen las fronteras estatales. (Ugalde, 2006:125)
El impacto del turismo en la economía y su uso como herramienta en la lucha contra la pobreza en la región es evidente, tanto que ha sido recalcado en los objetivos de la UTT[4] que busca reforzar la lucha contra la pobreza y la búsqueda del pleno empleo utilizando a la actividad turística como palanca de desarrollo. En tanto, posicionar a los municipios integrantes de la Red de Mercociudades en el mercado turístico internacional a través de la colaboración y el desarrollo de propuestas conjuntos y elaborar estrategias de promoción turística conjunta con el fin de facilitar los flujos entre los municipios de la región.
Conclusiones
∙ En este artículo se buscó enfatizar la importancia de las acciones de los gobiernos subnacionales en el ámbito internacional para defender los intereses de sus ciudades o municipios, en vista de que cada región del país tiene necesidades diversas que son de conocimiento de sus gobernantes y su población
∙ La actividad turística tiene un gran impacto en nuestra economía y puede ser una gran aliada para la reactivación económica si se trabaja en su promoción internacional desde los gobiernos subnacionales y el gobierno central
∙ Existen antecedentes de acciones de cooperación internacional entre de la región como las Mercociudades que pueden ser un ejemplo a seguir para nuevos proyectos de integración o bien pueden ser reforzadas para impulsar la reactivación económica post confinamiento.
Bibliografía
Bustos P. (2020) Reactivación del turismo mediante la adaptación de las ferias tradicionales. Montevideo Uruguay
Cornagio, N. (2004) “La otra cara del nuevo regionalismo postsoviético y Asia-Pacífico: la diplomacia federativa más allá de las fronteras del mundo occidental”. En: Vigegani, Tulio et al (orgs.) La dimensión subnacional y las relaciones internacionales EDUC. Sao Paulo Brasil
Ehrlich R. (2008) Propuesta De Coordinación 2008-2009 Unidad Temática Turismo UTT. Montevideo Uruguay
Iglesias C. (2020) Desafíos de la gestión turística: Actores y sistemas para la cooperación. Montevideo Uruguay
Ugalde, A. (2006) “La acción exterior de los actores gubernamentales no centrales: un fenómeno creciente y de alcance mundial”. Politika –Revista de Ciencias Sociales, España
[1] Egresado de la Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA área Internacional. Asistente editorial del Instituto de Estudios Internacionales IDEI. Responsable de incidencia política y social en Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural ADESPROC libertad. [2] De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de Turismo respecto a los ingresos por turismo receptivo a nivel global. [3] Mercociudades es la principal red de municipios del MERCOSUR y un referente destacado en los procesos de integración. [4] La Unidad Temática de Turismo es una rama de la Red de Mercociudades
Comments