Regionalismo y la Paradiplomacia
Escritos de las transformaciones contemporáneas en Asia: Rivalidades geopolíticas-Conflictividad en Cachemira
Resumen: El legado descolonizador ha dejado en varios países, ideas de autonomía y territorialidad a lo largo de todo el globo terráqueo, en el siguiente artículo se aborda los conceptos de “regionalismo” y “paradiplomacia” tomando el caso de países dentro el continente asiático, Pakistán e India son considerados dos de las más magníficas potencias nucleares a nivel mundial y entre ambos desde el año 1947 se han mostrado desacuerdos referentes a los límites y fronteras de sus territorios, en relación a Cachemira una región ubicada al norte del subcontinente Indio que ha sostenido tensiones militares por muchos años y que se encuentra afectada por un regionalismo vehemente, se pretende analizar cómo los debates de ambos actores manifiestan posiciones adversas y hacen gradual una situación de conflicto territorial.
Palabras clave:
Territorialidad, conflictos, dominio y regionalismo.
Antecedentes Históricos:
El comienzo de las Relaciones Internacionales deriva del desasosiego hacia los conflictos bélicos entre estados, la sociedad contemporánea internacional se acoge en una estructura y ordenamiento jurídico diverso, para describir a las relaciones internacionales es inevitable hacer referencia a una multitud de órganos que participan en la acción de los estados.
Desde tiempos inmemorables muchos países han recurrido a medios de contacto no oficiales antes de iniciar negociaciones y es así como nacen las Relaciones Internacionales.
Para hablar de los albores de las Relaciones Internacionales y la diplomacia es necesario hacer mención al Congreso de Viena de 1815, que establece un hito histórico en el progreso de las relaciones diplomáticas y significa el primer esfuerzo internacional para regular el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre los Estados.
Desde esa época la diplomacia pasó a constituir, parte del servicio público de las naciones, actualmente existe otro concepto más propio para denominar las relaciones de los gobiernos subnacionales, en donde dada la complejidad de estas, “necesitan su propia política exterior”[2], se traduce en una “capacidad por parte de los gobiernos subestatales para implementar una política exterior y participar en el ámbito internacional en defensa de unos intereses específicos”[3].
Para analizar el caso del continente asiático debemos entender el plano en el cual se desarrollan estos conflictos, el contexto asiático se halla casi persistentemente en ebullición, lo que va trastornando el juego internacional y las relaciones internacionales.
Asia es una región confusa con grandes diferencias que existen entre los países que la integran en cuanto a sus sistemas socioeconómicos y niveles de desarrollo.
Los problemas se incrementan cuando muchos de los países pertenecientes a este gran continente demuestran regionalismos imperiosos y álgidos entre ellos, entendamos a los regionalismos como una respuesta a la globalización y no, así como un proceso de integración.
Este es el caso del conflicto territorial de Cachemira, una isla de mayoría hindú, que data desde el 15 de agosto de 1947, día en el cual India pregonó su independencia del Reino Unido, tras tres siglos de dominio, logró su emancipación tras un camino extenso hacia la dominación de la corona británica.
Durante los años 1947 y 1949, los 565 estados principescos, pasaron a formar estados autónomos de Pakistán e India, algunos de estos estados fueron Jammu y Cachemira, la localización de Cachemira convierte esta zona en el cruce de paso que une Asia central con el subcontinente indio donde confluyen etnias, religiones y lenguas y desde esos años la democrática, secular y socialista India y el feudal e islámico Pakistán se aferraron a teorías irreconciliables.[4]
Cachemira ha sido un claro ejemplo de una fallida repartición de territorio, actualmente los conflictos en donde los paquistaníes consideran a Cachemira como una tierra que ha sido robada, una tierra en donde además se goza de mayores libertades que Pakistán e India considera que esta región está en manos de traidores a la tradición hindú, es un problema que muestra un final casi inimaginable, lleno de rupturas sociales y confrontaciones lo que pone en evidencia la gran riqueza que se disputa a la hora de hablar de la isla de Cachemira.
Cachemira es un valle en el norte del subcontinente indio de 222.236 km[5]Ubicada al sur de la parte más occidental de la cordillera de los Himalayas, Cachemira es una región de gran belleza natural habitada por más de 13 millones de personas. Dividida entre India , Pakistán y China.
Cachemira es una defectiva insignia de la identidad de dos nuevas tierras, por lo cual las revueltas, agresiones y contención no han cesado en Cachemira desde el inicio del conflicto.
Además de las discrepancias históricas y territoriales, la base del conflicto son los recursos hídricos, la altura y proximidad de esta región con el Himalaya la convierten en un punto estratégico para el control del agua, desde siempre un elemento de peso en la disputa.
A pesar de que ambos países llegaron a un acuerdo en 1960[6] sobre la explotación de los ríos, a través del Tratado de las aguas del Indo, la cuestión del agua se ha convertido en vital para Pakistán, sobre todo a partir de 2007, cuando India ha ido construyendo presas y proyectos hidroeléctricos.
Descripción del problema:
En el mundo existen aproximadamente 309 fronteras terrestres, un 17% se encuentran cuestionadas y 39 países viven implicados en querellas de jurisdicción sobre archipiélagos e islas.[7] Cachemira es un territorio en reyerta, que se encuentra dividido entre tres países: India, Pakistán y China.
Durante los años 1947, 1965 y 1999 India y Pakistán han luchado guerras por el territorio de Cachemira. India y China se enfrentaron en 1962, la ubicación de Cachemira convierte este territorio en una intersección de paso de Asia central con el subcontinente indio.
El año 1947 se realiza la división por la cual el Imperio británico cede la independencia a India y Pakistán, la división supuso incompatibilidades e indujo una de las crisis humanitarias más dramáticas de la segunda mitad del siglo XX
Después de años de conflicto diplomático, mala situación económica, crisis de identidad cultural, represión de sus líderes políticos, opresiva presencia militar y abusos contra la población civil, han aparecido los cachemires como un tercer grupo en el conflicto. Sospechosos de deslealtad para Nueva Delhi, han visto bloqueado su derecho a un proceso democrático y a tener representantes libremente escogidos.
Pakistán reclama la totalidad de Jammu y Cachemira ya que la mayoría de la población es musulmana, fundamentando, la nulidad del Acuerdo de Accesión firmado por el Maharajá; mientras que India también reclama la totalidad de Jammu y Cachemira basándose, en la legalidad de la accesión, ante esta situación intervino las Naciones Unidas y está propuso a través del Consejo de Seguridad, la vía del referéndum como instrumento de solución de la controversia.
Fuente: BBC
Los observadores instauraron el repliegue de las tropas pakistaníes y la baja de las fuerzas indias para convocar un referéndum de autodeterminación del territorio, se estableció entonces la Línea de Alto el Fuego, tras las guerras de 1965 y 1971, para luego denominarse Línea de Control.[8]
En el conflicto de Cachemira, además de India y Pakistán, desempeñan un papel esencial China y Afganistán. China es el más significativo y viable agente en la estabilidad de la región, India mantiene un contencioso fronterizo con China por la región cachemirí de Aksai Chin donde sostiene que Pekín ocupa 38.000 km de territorio indio.
Muchos de los gobernantes de la región creen que la única manera de ponerle fin a estos conflictos es una vía diplomática, ya que la paz y seguridad de los habitantes debería ser lo primordial a considerar.
El papel de la ONU ha estado presente desde la primera guerra en 1947, ha colaborado la conciliación entre las partes. Desde el final de la Segunda Guerra Indo-Pakistaní en 1972 y de acuerdo con el Acuerdo de Paz de Shimla entre ambos Estados se comprometen a la aplicación de mecanismos de resolución de controversias dados en la Carta de las Naciones Unidas.
Conclusiones:
● Las posiciones de los dos países no han sufrido variaciones y hay quienes consideran que las conversaciones de paz son una vía inútil, debido a la larga historia de conflicto de la región.
● La intervención de India ha sido condenada como una provocación por muchas organizaciones a nivel internacional.
● La solución está en la decisión que adopten los cachemiríes y se debería apoyar la independencia con la esperanza de que la mayoría musulmana acepte unirse a Pakistán.
● Las asimetrías en la estrategia de ambos países hacen casi imposible resolver el problema que supone un riesgo, no solo para la población de Cachemira, sino la paz y la prosperidad de la región.
Bibliografía:
● ALASTAIR, Kashmir, “A Disputed Legacy. 1846-1990”, “Hertfordshire Roxford Books”, Volumen 1. Londres, Año 1991.
● CHARLES-PHILIPPE, David, “La guerra y la paz”, “Mondadori”, Volumen 1. España, Año 2002.
● KAPLAN, Robert, “La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones ``,''RBA ``, Volumen 1. EEUU, Año 2014.
● MEDEIROS, Almeida, “¿Necesita Sao Paulo una política exterior? Hegemonía, diplomacia y paradiplomacia en Brasil”, “América Latina Hoy”. Volumen 1. Brasil, Año 2011.
● WOLFF, Stefan, “Paradiplomacy: scope, opportunities and challenges”, “Bologna Center Journal of International Affairs “, Volumen 1. EEUU, Año 2007.
[1] Estudiante becaria del Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Andalucía- Universidad Pablo de Olavide en Sevilla-España, Magíster en Administración de Empresas, con mención en Negocios y Gerencia Internacional. Actualmente, es colaboradora en el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) en Bolivia y en el Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC). Administradora de Empresas y abogada. Experta en gestión de políticas públicas y administración gubernamental. Practicante en la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones-Lima Perú, realizó trabajos como profesor universitario en el área de Administración y Gerencia Pública y Matemáticas Financieras. Tribunal en tesis de Postgrado y Pregrado. Correo electrónico: geri-gpj@hotmail.com.
[2] MEDEIROS, Almeida, ¿Necesita Sao Paulo una política exterior? Hegemonía, diplomacia y paradiplomacia en Brasil, “América Latina Hoy”, Volumen 1, número 1, año 2011, Pág.163-186. [3] WOLFF, Stefan, Paradiplomacy: scope, opportunities and challenges, “Bologna Center Journal of International Affairs “, Volumen 1, número 1, año 2007, Pág. 141-150. [4]ALASTAIR, Kashmir, A Disputed Legacy. 1846-1990, “Hertfordshire Roxford Books”, Volumen 1, número 1, año 1991, Pág. 5. [5] KAPLAN, Robert, La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones, “RBA”, Volumen 1, número 1, año 2014. Pág. 304. [6] Véase, Página Web Indus Water Treaty 1960. Ministry of Water Resources. http://wrmin.nic. in/forms/list.aspx?lid=1202 Fecha de consulta 30.11.2020. [7] CHARLES-PHILIPPE, David, La guerra y la paz, “Mondadori”2002, Volumen 1, número 1, año 2002 Pág. 171. [8] Véase, Página Web Naciones Unidas. http://www.un.org/en/peacekeeping/missions/unmogip/. Fecha de consulta 10.12.2020.
Yorumlar